Mostrando entradas con la etiqueta flores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta flores. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de octubre de 2014

La muerte nos acecha

Se acercan los días de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos, o más conocido como de los Muertos, y en algunos pueblos como Huaquechula y Tochimilco, en las casas donde ha habido un difunto en el año se ponen altares de muertos con retratos, frutos y flores que les eran gratos para recordarlos, e incluso en el Ayuntamiento, y en las puertas de muchas casas se trazan cruces y pequeñas alfombras florales que llevan hasta donde se ha construido dicho altar o vivía el ser o los seres queridos.

En el Zócalo de Atlixco también se muestra una gran alfombra hecha a base de tiestos de zempazúchil o flor de muerto. Pero yo les quería mostrar esta imagen del convento franciscano de San Gabriel, en San Pedro Cholula ( a 5 Km. de Puebla), que habla por sí sola de su presencia en su forma más cruel.

Está junto encima de la puerta de entrada al claustro, donde por cierto también figuran otras pinturas de un gran valor histórico y artístico, y nos recuerda el esqueleto que nos sustenta físicamente y en lo que quedaremos tiempo después de la muerte, que nos amenaza con su flecha y dardos, antes de convertirnos en meras cenizas, y la serpiente, como símbolo del mal y de la muerte que cada día también nos acecha, pasando por la boca de dos calaveras coronadas y encima de dos huesos en forma de x, símbolo también de este trance por el que todos debemos pasar.

Precisamente para recordar a los muertos, un grupo de poetas y poetisas de Atlixco vamos a recitar en el Zócalo de Huaquechula unas cuantas elegías y otros poemas sobre la vida, la muerte, el paso inexorable del tiempo y la mejor manera de aprovecharlo, que es amando, haciendo el bien cuidándonos de nosotros y de nuestro entorno.

©Joan B. Fort Olivella
Atlixco, 31 de octubre de 2014.

Postdata. No pude participar en el recital de Huaquechula por culpa de la gripa.

martes, 30 de abril de 2013

5 años en México

El viernes 19 de abril, fecha en la que se celebró el Día Internacional de la Bici, hizo 5 años que vivo en esta ciudad de México que se llama Atlixco, la ciudad del agua y de las flores, que es toda un mercado y un seguido de grafitis.

Cuando llegué para conocerla habían hecho limpieza y apenas había, pero como que normalmente me muevo en bici o a pie me he dado cuenta que con este tiempo han proliferado de tal manera que ahora casi no hay ninguna calle que se libre ni semana en que no aparezca alguna pintada nueva, y lo mismo pasa en la capital i en muchas ciudades y pueblos.

Para compensarlo el ayuntamiento ha ido embelleciendo el centro de la ciudad con el ajardinamiento de una parte de la antigua vía y con flores colgadas en diversos lugares como la Escalera Ancha y al comienzo de la primavera con esta alfombra floral compuesta de macetas de varios colores, que vio mucha gente. Asimismo algunos poetas y pintores han empezado a pintar en algunos muros estratégicos versos de destacados poetas.

También ha crecido considerablemente la población, proveniente de diversos lugares de la República más inseguros, los fraccionamientos y las casas con anuncios de “EN VENTA”, síntomas de los atractivos que ofrece y a la vez de la crisis que aunque digan lo contrario se padece como en todos lados, agravada aquí por la falta de industria, compensada un poco con el establecimiento de nuevos restaurantes y jardines de fiestas, porque de comer y celebrarlo todo no quedan.

La República es muy grande y de sus 32 estados he conocido un poco una docena, con lo cual  aún no he podido hacerme una imagen global, pero sí percibir algunos trazos característicos que me permiten decir que se ha avanzado en muchos aspectos, pero que evidentemente queda mucho por mejorar en todos los ámbitos, especialmente en el de la educación y la cultura.

En los campos en los que me muevo, que son los de la literatura, y concretamente la poesía, la historia y la fotografía, hay bastante actividad, y la cualidad depende mucho de las valoraciones personales, pero creo que no es nada despreciable, a pesar de las limitaciones de los presupuestos destinados a la investigación en estas materias, acaso con la excepción de la arqueología por su repercusión en el sector turístico.

Limitándome a la esfera de la poesía, de los autores que he podido leer en papel o en diversas webs y blogs, y de estilos muy diversos, los que más me han gustado y querría destacar son Carlos Pellicer,  algunos libros o poemas de Octavio Paz y de Jaime Sabines, José Emilio Pacheco, Efraín Bartolomé, Jorge Fernández Granados, Vicente Quirarte, Adolfo Castañón, Luís Flores Romero, Javier Sicilia por su reflexión religiosa y social, y 600 haikús de Carlos López Moctezuma. Y de las mujeres Rosario Castellanos, Coral Bracho, Gloria Cervitz, Elsa Cross, Tedy López Mills, y Margarita Minerva Villareal.

El Taller de Poesia Semillas de Noviembre de Atlixco funciona muy bien y ya está dando algunos frutos sabrosos, como los libros que aquí ya he comentado de Cohutec Vargas Genis, Esmeralda Tobón Ávalos, Javier Duhart y Juan Cuautle (en  premsa), y del 16 al 20 de mayo se realizará el 3er Encuentro de Poetes Atlixco la palabra escrita en el agua, que este año darán inicio en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, donde se presentará la Antología de Poetas Jóvenes de Atlixco y contarán con la presencia del gran poeta uruguayo naturalizado en México Raúl Ibargoyen y con el poeta tabasqueño Dionisio Morales.

Y de los Paísos Catalanes y que aún no había podido comentar, el último libro del gerundense Quim Curbet, y la obra poética de Ricard Creus, que desde hace unos años vive en plena Zona Volcánica de la Garrotxa, así como algunos poemas de Assumpció Forcada, Montserrat Costas, Anna Carreras, Sandra Rodríguez, Jaume Pérez Montaner, Antoni Vidal Ferrando y Antoni Marí.

La mía se ha resentido mucho de los estados anímicos y no ha estado a la altura que yo y ustedes habrían deseado, pero como han visto en estos blogs voy escribiendo algún poema y crónica de tanto en cuanto con la idea de darle forma a varios poemarios, tengo un relato a punto de terminar, i alguna investigación para ir haciendo.

Por otra parte he ido siguiendo a través de la Societat d’Onomàstica las publicaciones que en este campo se llevan a cabo en todo el mundo y la historiografía mexicana de forma general o limitada a algunos aspectos socioeconómicos.

©Joan B. Fort Olivella
Atlixco, 30 de abril de 2013

jueves, 5 de julio de 2012

Poetas y monigotes


Un montón de monigotes
Nos miran con ojos fijos
Pelones y con bigotes
Con trenzas y revoltijos
Con sombrero o bien de flores.

! Qué hacen estos poetas
Viviendo amores perdidos
Gestas de grandes atletas
Y enormes barcos hundidos
Llenos de tela y dolores !

©Joan B. Fort Olivella
Atlixco, junio de 2012

viernes, 20 de abril de 2012

A la beata Oda en el día de su onomástica

Beata Oda.
Los poetas te veneramos.
Otra cosa es que sepamos
dar con el tono adecuado,
las palabras, los pasajes
que definan los paisajes
sin caer en lo trillado.

Libradnos de ser pedantes,
pesados, delirantes
y estar fuera de lugar.
Permitidnos encontrar
el ritmo que dé a tu pieza
toda la gracia y belleza.

Te usaron en Grecia
Píndaro para dar gloria
a los dioses, héroes y atletas,
Alceo a los guerreros,
Safo para el amor.

En Roma les siguió Horacio
cantando al gran Augusto,
al campo y a la amistad;
Catulo a su Lesbia amada.

Spencer cantó a la reina,
Mellieb a María de Médicis,
y John Bryden lo usó
como una gran herramienta.

Sor Juana con celo;
Garcilaso a otro poeta,
 al poder de Cupido
y en liras de alto vuelo.

Ronsard y Víctor Hugo,
Manzoni y Tasso,
Neruda y otros autores
te usaron para cantar
a sus amadas y flores.

Y en mi tierra, Cataluña,
Aribau y Verdaguer,
Maragall, Riba, Carner,
Bartra y Pere Quart
para cantar con amor
a su patria y capital
con versos inolvidables
por su grandeza sin par.

©Joan B. Fort Olivella
Atlixco, 20 de abril de 2012

jueves, 28 de julio de 2011

Flores y poesía

El cambio de ayuntamiento en la Dos Veces Heroica Ciudad de Atlixco ha llevado entre otras cosas un cambio de imagen importante, que se ha traducido sobre todo en un embellecimiento notable de su bonito zócalo y otras calles y avenidas como la del antiguo ferrocarril con el elemento más natural y emblemático de la población, las flores, que ya viene de la época pre-hispánica.

En el área de cultura también ha habido un cambio importante promovido por su director Ricardo Pérez Quitt, hombre de teatro que conoce muchas de las salas de Barcelona y otras ciudades de Europa donde tiene obra editada, que también ha publicado una Historia del teatro en Puebla siglos XVI a XX (BUAP). Asimismo interesado en muchas otras facetas de la creación, sin ser historiador ha dedicado muchas horas a la investigación histórica y gráfica sobre su ciudad, como se manifiesta en los dos volúmenes de Atlixco un siglo fotográfico (Nexatl) y en la 5a edición de su obra de divulgación Xelhua. Historia de Atlixco (Autores-Conaculta), que precisamente se presentó el pasado día 18, como comentaremos luego.
Casi cada día que iba a la imprenta para hacer el seguimiento de mi poemario A la cala de mi corazón me lo encontraba preparando la revista de teatro Autores, una de les tres más importantes del país, y me invitó a formar parte del taller de poesía, que más tarde se bautizaría con el nombre de Semillas de Noviembre, la cual había impulsado desde sus inicios, para preparar el encuentro de poetas Atlixco. La palabra escrita en el agua, y que tal como ya he comentado en el otro blog fue un éxito rotundo, en gran parte gracias a su entrega total.
Después han venido otras iniciativas, algunas aún en fase embrionaria, y otras ya realizadas, como las que se han desarrollado, desgraciadamente con poco público debido a la hora programada, en el marco de la Feria de la Flor, que paso a comentar.
El día 15 se presentaron la primera y la última novela del arquitecto, pintor y escritor Javier Duhart Niña de Tijuana y Rogelio y Otilia, las cuales, a pesar de las diferencias de madurez evidentes, están escritas en un lenguaje muy sencillo y agradable, con diálogos muy vivos que reflejan perfectamente toda una serie de problemáticas (narcotráfico, violencia, sexualidad, miedos, etc.) de dos poblaciones mexicanas bastante emblemáticas (Tijuana y San Miguel de Allende).
El día 18 Javier Duhart explicó algunos de sus cuentos y algunos de los miembros del taller leyeron unos poemas; el director del taller Cohutec Vargas Genis volvió a presentar mi poemario A la cala de mi corazón (edición del autor, 2011) y Ricardo Pérez Quitt presentó su Geografía del Anhelo (Editorial Fridaura, 2010), que junto con poemas íntimos tiene otros dedicados a la tierra y la gente en la que ha nacido y vivido altamente elaborados. También se presentó la quinta edición del libro Xelhua. Historia de Atlixco, del maestro Ricardo Pérez Quitt, un notable trabajo de investigación y síntesis al mismo tiempo del pasado desde los orígenes más remotos hasta ahora; así como la revista de teatro Autores, el núm. 29 de la cual está dedicado al teatro y la poesía y contiene poemas y textos de diversos autores de Atlixco, algunos de un alto nivel literario, y el tercer y último núm. de la revista Bicentenario, y finalmente el programa de www.sinergiaradio.mx Entrevist-arte, que empezará a emitirse el próximo mes de agosto.
El día 22 se presentaron los tres primeros números de los cuadernos de la colección “Lecturas históricas de Atlixco”. El primero es El distrito de Atlixco (1922), del ingeniero Enrique A. Cervantes (Ciudad de México, 1898-1953), que traza un completo retrato de la zona. El segundo se titula Nuevas perspectivas del Lienzo de Quaquecholan. Algunos señores de Huaquechula que fundaron la Nueva Guatemala, de Florine Asselbergs, quien hace una interesante investigación de este lienzo que actualmente se halla en el Museo de la Casa del Alfeñique de Puebla y del camino que siguieron. Y en el tercero, que se titula Ciudadanos de Atlixco que pasaron al siglo XXI y milenio II de nuestra Era. Cápsula de tiempo socio-antropológica , el maestro Ricardo Pérez Quit realiza entre otras cosas un comparativo a la sinopsis histórica de Atlixco de 1900 al año 2000 y 15 sintebiografías de personajes ilustres de Atlixco que no nacieron en Atlixco y 59 de gente común de la ciudad que han vivido el cambio de siglo y de milenio.
Finalmente el día 23, 14 poetes del Taller Semillas de Noviembre leímos poemas dedicados a las flores. Aquí se puso de manifiesto la dificultad de hacer poemas de un tema que aparentemente puede parecer tan fácil y sencillo como este, así como la capacidad para la metáfora de jóvenes como Sergio Solís o Ricardo Tepaneca, y de adaptación a diversos géneros de Javier Duhart.
Ricardo Pérez Quitt  cerró el acto con la lectura de su solicitado poema “Mi gato Rofedo”, ahora ya publicado en el núm. 31 de la revista Autores  dedicado al Yucatán. Podrán encontrar más información en la noticia que ha publicado www.sinergiaradio.mx.
Además de la apertura de les 6as. Jornadas Internacionales de Poesía de Puebla que ya comenté en el otro blog hemos sido invitados a actuar el próximo 5 de octubre a las 7 de la noche en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. Os esperamos.
©Joan B. Fort  Olivella
Atlixco, 26/28 de julio de 2011

Nube de amor

            I
Flor de Atlixco
La rosa
Se abre al mundo.
Da color y aroma.
Todo lo encanta.

Lejos llegó su olor.
Atrajo mi poesía.
La llenó de matices,
Nuevas ganas de vivir.

               II
Tu centro se ha cubierto
De pensamientos,
Amapolas, amarantos,
Nubes de amor,
Petunias, argentinas,
Serpientes multicolores,
Lirios, nardos, gladiolas,
Corazones abiertos,
Clavellinas y claveles,
Ondeantes primaveras.

Farolas sostienen
Finos geranios chinos,
Caen como lágrimas
Sobre la antigua vía.

Cálidas nieves
Alimentan raíces.
Enormes araucarias
Cobijan grandes sueños.

©Joan B. Fort Olivella
Junio-julio 2011