Mostrando entradas con la etiqueta Juan Cuautle Nieva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Cuautle Nieva. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de abril de 2013

Éxito del concurso y presentación del Reglamento de perros y gatos de Atlixco

El pasado lunes se realizó con una gran asistencia de público en el auditorio de la Casa de la Cultura Acapetlahuacan de Atlixco la presentación de los carteles seleccionados del concurso sobre el cuidado y protección de mascotas y se dio a conocer el veredicto final del mismo, así como la presentación del Reglamento “Por una tenencia responsable de perros y gatos en el municipio de Atlixco Puebla” Selección poética y un cuento de: Dr. Juan Cuautle Nieva, editado por la Dirección de Salud Municipal de dicho municipio con un bello diseño.

El concurso, dirigido a los niños, niñas y jóvenes de primaria, secundaria, preparatoria y universidad,  tuvo una gran participación, con cerca de 200 carteles en total, de los que se seleccionaron 10 de cada categoría y se premió por su mensaje, originalidad y realización al mejor de cada una, destacando el titulado “Globos” del alumno de la Preparatoria José Vasconcelos Gilberto Pérez (foto 1).

En el acto de presentación, el Coordinador del Área de Servicios Sociales del H. Ayuntamiento de Atlixco Sr. Rubén López Hidalgo, el escritor Javier Duhart y el autor de la selección, el Dr. y poeta Juan Cuautle Nieva, resaltaron entre otras cosas el trabajo realizado por el Dr., que permitió extinguir la rabia así como el que se está haciendo en esta área y la importancia de este concurso y reglamento por la conciencia-ción a todas las familias del hecho de tener y cuidar sus mascotas y de que el respeto a los animales es el primer paso para el respeto a las personas y a la vida.

Cabe resaltar también que es el 5º· reglamento de mascotas a nivel de México y el primero que contiene un complemento de alta calidad literaria poéticamente titulado 20 ladridos de amor y un aullido desesperado , pero de los que destacaría los poemas de Ramón López Velarde, José Emilio Pacheco, Antonio Cisneros, Gerardo Deniz y “Gatos II” de Eduardo Lizalde, junto con los titulados “Reloj biológico” del mismo Juan Cuautle y el “Ladrido 20” del también atlixquense Cohutec Vargas Genis, que parafrasea a Pablo Neruda Ruda con un “Puedo hacer los ladridos más tristes esta noche.”.

Los versos finales  del ladrido 14 “Dilema del Gato”, de Eduardo Lizalde, el autor mexicano que junto con Vicente Quirate más ha tratado el tema y tiene más poemas en la selección, resumen muy bien su visión sobre el mismo:

              La lógica del mundo es sólo
              una ordenadamente hermosa /terquísima visión.
              Y  yo conozco gente más compleja
              que todos esos gatos.

En su participación el programa “Entrevistar-te” de Sinergia Radio del miércoles el Presidente de la Asociación Protectora de Animales de Atlixco Quédate Conmigo Enrique Tlacaltech dio también los resultados del mencionado concurso y explicó la labor que están haciendo y las limitaciones con que se encuentran. Ojalá este reglamento sirva para mejorar la ciudad en este aspecto, que buena falta le hace.

©Joan B. Fort Olivella
Atlixco, 29 de abril de 2013

jueves, 7 de marzo de 2013

Docta exposición sobre el hospital de Atlixco

El pasado viernes 28 de febrero al mediodía pudimos ver por televisión como el papa Benedicto XVI dejó el Vaticano entre una multitud de fieles con pañuelos blancos y banderas vaticanas para levantarse en helicóptero y retirarse a su residencia de Castelgandolfo como primer papa emérito, gesto que lo honra y que ha quedado inmortalizado en multitud de imágenes.

Por la tarde en el ex convento del Carmen de Atlixco, donde se encuentra el Archivo Histórico Municipal de la Ciudad, tuvo lugar la 1ª Exhibición de documentos antiguos. En este caso se trataba del 1er. Libro de Asiento de Enfermos del Hospital de San Juan de Dios, la cual aquí se reproduce y que contiene el registro de los enfermos y muertos que se trataron en dicho centro entre el 1 de septiembre de 1737 y el 25 de septiembre de 1743 y hasta 1747 y algunos datos sobre su fundación.

La archivera municipal, la licenciada  Natalia Pacheco, hizo una breve explicación sobre el mismo y al final repartió el tríptico homónimo donde describe el edificio y sintetiza la historia del hospital de Atlixco con distintos nombres y ubicaciones desde su fundación en 1581 hasta la actualidad.

Pero completando la explicación que sobre el mencionado hospital hizo el año pasado en el patio del mismo (v. blog Festival Xelhua), fue el doctor Juan Cuautle Nieva quien realizó una magnífica y más detallada exposición sobre dicho libro y hospital, con proyecciones que se remontaron a los aztecas, pero centradas en el estudio que ellos y otras personas, especialmente la Dra. Reyna Valdez, han realizado sobre las principales enfermedades y causas de muerte registradas en tan importante libro, y cómo afectaron a las diversas castas y sexos, y terminó con un pequeño poema de su autoría llamado “Noche en el Hospital”.

En 1736 apareció en Tacuba una de las epidemias de peste que tanta mortalidad causaron en toda la Nueva España entre los siglos XVI y XVIII fue la de fiebre o matlazahuazatl que causó en todo el país más de 7.000 muertes, y en el hospital de Atlixco en total entre 1737 y 1747 se atendieron 1.139 personas, 634 hombres y 505 mujeres.

Como se puede ver en esta lista, otras causas de enfermedad y muerte fueron el gálico (sífilis), el miserere (fuerte vómito debido a una obstrucción intestinal), el potros (hernia en la ingle y el escroto o bien líquido en los testículos) o el tabarduelo (sangrado en la nariz, con fiebre, ardor interior y mal en la piel), fueron algunas, y su estudio constituye una valiosa aportación a la historia de Atlixco y de todo México.

©Joan B. Fort Olivella
Atlixco, 6 de marzo de 2013.