Mostrando entradas con la etiqueta Natalia Pacheco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Natalia Pacheco. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de julio de 2013

El ex convento del Carmen de Atlixco

La 3ª· Exhibición de documentos antiguos de Atlixco que se realizó ayer, día de la Virgen del Carmen, en la Sala Fray Agustín de la Madre de Dios del ex convento del Carmen, estuvo dedicada a la historia del mismo, por ser él quien allí escribió la Regla primi-tiva y Constituciones de los religiosos carmelitas descalzos en 1623, libro de pequeño formato pero de rico contenido, y dicho convento el tercero en fundarse de la Nueva España en 1589, como cuenta dicho fraile en la crónica Tesoro Escondido en el Monte Carmelo mexicano.

José Alvarado Huerta hizo una amena explicación de los orígenes y avatares de la orden carmelita y una visita guiada a lo que queda del recinto conventual, que puso de relieve la importancia del mismo en la sociedad y el urbanismo de la ciudad al cortar la antigua calle de la Sacristía, hoy calle de la Constitución, para construir el portal de Peregrinos y las celdas.

El frontispicio de la segunda iglesia ofrece tres escudos de la orden carmelita y otros detalles de notable valor e interés, como la frase de su parte inferior, que da "honor y gloria al solideo" papal. 

La primera iglesia fue construida entre 1600 y 1620 y el bello claustro primitivo que la siguió fue diseñado por Fray Andrés de San Miguel y tras la restauración realizada en estas dos últimas décadas en todo el recinto ofrece una bella imagen y por él se entra al Archivo Histórico Municipal de Atlixco  y al refectorio que hoy alberga el Museo.

La archivera Natalia Graciela Pacheco mostró algunas imágenes procedentes del Archivo Rodolfo Arronde que reflejan el estado ruinoso que antes ofrecía, y Lucía González anunció la voluntad de ir llenando de actividad cultural a estas paredes así como la próxima inauguración del Museo del Atlixcáyotl en lo que fue la huerta.

©Joan B. Fort Olivella
Atlixco, 17 de lulio de 2013.

Justo después de haver escrito esta crónica he visto el siguiente reportaje de TeleAzteca
http://www.azteca.com/videos/extranormal/164972/investigacion-en-ex-convento-del-carmen.

Realmente el pasillo que muestra la segunda foto da a las celdas donde cumplían su condena los monjes que infringían la regla y al final del mismo los ahorcaban, y el convento fue cárcel y palacio de justicia a partir de 1906, pero todo estos fenómenos requieren ser examinados con mucha cautela.

jueves, 7 de marzo de 2013

Docta exposición sobre el hospital de Atlixco

El pasado viernes 28 de febrero al mediodía pudimos ver por televisión como el papa Benedicto XVI dejó el Vaticano entre una multitud de fieles con pañuelos blancos y banderas vaticanas para levantarse en helicóptero y retirarse a su residencia de Castelgandolfo como primer papa emérito, gesto que lo honra y que ha quedado inmortalizado en multitud de imágenes.

Por la tarde en el ex convento del Carmen de Atlixco, donde se encuentra el Archivo Histórico Municipal de la Ciudad, tuvo lugar la 1ª Exhibición de documentos antiguos. En este caso se trataba del 1er. Libro de Asiento de Enfermos del Hospital de San Juan de Dios, la cual aquí se reproduce y que contiene el registro de los enfermos y muertos que se trataron en dicho centro entre el 1 de septiembre de 1737 y el 25 de septiembre de 1743 y hasta 1747 y algunos datos sobre su fundación.

La archivera municipal, la licenciada  Natalia Pacheco, hizo una breve explicación sobre el mismo y al final repartió el tríptico homónimo donde describe el edificio y sintetiza la historia del hospital de Atlixco con distintos nombres y ubicaciones desde su fundación en 1581 hasta la actualidad.

Pero completando la explicación que sobre el mencionado hospital hizo el año pasado en el patio del mismo (v. blog Festival Xelhua), fue el doctor Juan Cuautle Nieva quien realizó una magnífica y más detallada exposición sobre dicho libro y hospital, con proyecciones que se remontaron a los aztecas, pero centradas en el estudio que ellos y otras personas, especialmente la Dra. Reyna Valdez, han realizado sobre las principales enfermedades y causas de muerte registradas en tan importante libro, y cómo afectaron a las diversas castas y sexos, y terminó con un pequeño poema de su autoría llamado “Noche en el Hospital”.

En 1736 apareció en Tacuba una de las epidemias de peste que tanta mortalidad causaron en toda la Nueva España entre los siglos XVI y XVIII fue la de fiebre o matlazahuazatl que causó en todo el país más de 7.000 muertes, y en el hospital de Atlixco en total entre 1737 y 1747 se atendieron 1.139 personas, 634 hombres y 505 mujeres.

Como se puede ver en esta lista, otras causas de enfermedad y muerte fueron el gálico (sífilis), el miserere (fuerte vómito debido a una obstrucción intestinal), el potros (hernia en la ingle y el escroto o bien líquido en los testículos) o el tabarduelo (sangrado en la nariz, con fiebre, ardor interior y mal en la piel), fueron algunas, y su estudio constituye una valiosa aportación a la historia de Atlixco y de todo México.

©Joan B. Fort Olivella
Atlixco, 6 de marzo de 2013.